Leí «Queer», de William S. Burroughs, casi 8 años después de haberlo comprado. ¿Por qué?
Intentaba leerlo una y otra vez y siempre lo abandonaba en las primeras páginas. Me parecía totalmente tedioso, aburrido, artificial. Lo tenía ahí, en la biblioteca. No me animaba a deshacerme del libro.
En plena pandemia decidí intentarlo otra vez. Así que arranqué por la introducción escrita por Burroughs en 1985, año en que se publicó el libro. Y ahí estaba la clave, porque en la introducción el autor da algunas pistas para entender un poquito más la historia que narra en Queer.
Un error que cometí y que no quisiera que cometas es leer esta novela en seco, sin una investigación previa. Te recomiendo investigar y consultarle a «el sabio Google» sobre este autor y el contexto en el cual escribió esta obra en particular.
Primer dato: Burroughs escribió Queer en 1952, pero recién pudo publicarlo en 1985. ¿Por qué? Por su temática homosexual, según algunas reseñas y notas que leí en Internet.
En mis intentos anteriores había omitido leer la introducción y ahora sé que ese fue uno de los errores que cometí. Siempre, pero siempre, tratá de buscar referencias sobre el autor, su estilo, el género en que mejor se mueve, algo de su biografía. Y también información sobre el libro que vas a leer.
Segundo dato: Burroughs escribió este libro después de matar a su esposa Joan, según él, por accidente. Pasó en 1951. Vivían en Ciudad de México. Habían escapado de Estados Unidos para evitar que Burroughs enfrentara un proceso judicial por drogas.
El protagonista de «Queer» es Lee, un joven estadounidense que vive en Ciudad de México. Paso los días, o más bien las noches, en bares y clubes al que va gente igual a él. Personas abiertas a la experimentación con drogas, alcohol, abiertas a experiencias homosexuales.
En esos espacios Lee protagoniza lo que el autor llama «números» y que para mí no es otra cosa que hablar y hablar e inventar historias oscuras ante un público que a veces se fastidia, a veces se aburre y lo abandona. Menciono esto de los números porque en más de una ocasión tuve que releer las primeras páginas porque no me quedaba claro qué sucedía.
Así van pasando los días, las páginas. Olvidé mencionar que Lee está enamorado de Allerton, un joven que no termina de aceptar su homosexualidad. O al menos eso me parece.
Entonces, además de pasar los días en bares, borracho y atormentado, Lee sufre la indiferencia de Allerton, quien a veces acepta acompañarlo y otras lo ignora completamente y lo humilla.
Lee le propone a Allerton viajar en busca de yage (recién ahora me entero de que es otra forma de nombrar a la ayahuasca). Lee tenía bastante dinero, por lo que le propone un trato económico a Allerton: le iba a pagar por su compañía, lo que incluía mantener relaciones dos veces por semana.
Allerton acepta y junto a Lee inician un viaje que los lleva hacia Ciudad de Panamá, luego a Quito, Manta, Guayaquil, Salinas, Ambato y por último Puyo. El autor narra escenas típicas de los pueblos latinoamericanos y, a través del protagonista de la novela, va dando detalles que le llaman la atención. Por cierto, durante el viaje Lee sufre síndrome de abstinencia, lo cual suma un poco más de dramatismo y oscuridad al relato.
La aventura termina cuando Lee y Allerton regresan a México sin haber encontrado ayahuasca. El final de esa aventura marca también el final de la relación entre Lee y Allerton. Y también el final de la novela.
🔸Queer – William S. Burroughs
Editó Editorial La Página S.A (2012)
132 páginas (14 x 20 cm).
La edición que tengo pertenece a una colección de cuarenta libros de Anagrama que se vendían a nueve pesos argentinos (milagros del 2009), junto al diario Página 12.